martes, 1 de septiembre de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

sábado, 7 de marzo de 2009

ESTUDIO DEL DOLOR, LIMA METROPOLITANA


Estudio del Tratamiento y Manejo
del Dolor en la población de
Lima Metropolitana




INTRODUCCIóN

El presente Informe tiene por finalidad proporcionar conocimiento sobre la situación epidemiológica, las tendencias del estudio del dolor, los hábitos de vida y utilización de vías de servicio desde el punto de vista del ciudadano en sus diferentes estratos como sexo, edad y que mediante la encuesta realizada telefónicamente a la población limeña en su 2da. fase permitirán identificar sus tendencias, similitudes y diferencias.

Esta información nos permitirá identificar cuales son los principales problemas del Estudio del Dolor, asimismo quienes son los grupos de riesgo, cuales son sus hábitos de vida y en el acceso a los servicios de salud. Estos indicadores nos servirán para desarrollar y diseñar estrategias de intervención en la planificación y la asignación de recursos.

Mediante este estudio tendremos la ventaja de conocer la opinión de los usuarios de los servicios de salud, que se atienden en unidades de dolor; además nos permitirá conocer la opinión de las personas que no utilizan los servicios de salud, sea porque no los han necesitado o por el grado de conocimiento de los recursos sanitarios de nuestra localidad, asimismo conoceremos el nivel de satisfacción y las expectativas del poblador limeño.

En este Segundo estudio se presenta la encuesta dirigida a la población de Lima Metropolitana, para lo cual se han obtenido datos representativos de todo los distritos de la ciudad, según diferentes estratos como edad, género; y se han abordado muchos de los temas que no han podido ser cubiertos por la anterior encuesta realizada anteriormente.


OBJETIVO GENERAL:
La Segunda encuesta sobre el “Estudio del Tratamiento y el Manejo del Dolor” tiene como objetivo identificar la prevalencia del dolor crónico y analizar la presencia del dolor de cualquier tipo, las zonas del cuerpo más afectadas, sus posibles causas, sus características, las diferentes opciones terapéuticas, el impacto en la calidad de vida y las consecuencias laborales, así como los datos sociodemográficos, donde se produce, la duración y las repercusiones para las actividades diarias, según los diferentes grupos de edad y sexo.


OBJETIVOS SECUNDARIOS:
Estimar la localización, frecuencia, intensidad, duración y repercusiones del dolor en las actividades de la vida diaria según grupos de edad y sexo:
ü Estimar la prevalencia del estado del dolor crónico en la población de Lima Metropolitana.
ü Explorar cuales son los distritos con mayor índice de dolor en Lima Metropolitana.
ü Comprender y cuantificar las fuentes y las causas del dolor.
ü Obtener datos demográficos como género, edad, estado civil, ocupación, nivel cultural y otras de las personas que lo padecen.
ü Explorar el impacto del dolor sobre la calidad de vida de quienes lo padecen
ü Comprender los tratamientos actuales y el grado de satisfacción
ü Explorar las actitudes de quienes lo padecen y las experiencias con el dolor
ü Describir las características de las conductas terapéuticas.
ü Explorar los hallazgos relacionados con las diversas categorías de variables como género, edad, estado civil, ocupación, nivel cultural, etc.


CARACTERISTICAS Y TECNICAS DE LA ENCUESTA

1. DISEÑO
La segunda encuesta sigue las mismas características técnicas de la anterior, es de base poblacional. La técnica de la recogida de información ha sido entrevista por teléfono en cada hogar a personas mayores de 18 años, a partir del siguiente cuestionario estructurado.

PERCEPCION Y VALORACION DEL DOLOR
(Concepto 1)

UBICACIÓN ANATOMICA TEMPORAL DEL DOLOR
(Concepto 2)

TRATAMIENTO RESTRICCIONES Y CONSECUENCIAS POR DOLOR
Y (Concepto 3)
MANEJO
DEL DOLOR SERVICIOS DE SALUD CONTRA EL DOLOR
(Concepto 4)

USO DE MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR Y
REPERCUSIONES
(Concepto 5)

COSTOS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR
(Concepto 6)

2. MARCO POBLACIONAL
El estudio se realizó en la población de Lima Metropolitana y se eligió una muestra representativa de la población adulta de más de 18 años que cuenta con teléfono, elegida aleatoriamente y estratificada por edad, sexo y población de residencia. Está población supone un total de 2´000,000 habitantes en promedio.

3. TIPO DE MUESTREO Y UNIDAD MUESTRAL
El tipo de Muestreo utilizado es el Muestro Sistemático de arranque aleatorio.
La unidad muestral de la Encuesta son los individuos no los hogares.
4. TAMAÑO MUESTRAL
Para calcular el tamaño de la muestra se calculó considerando tres factores:
a. Un intervalo de confianza del 95% porcentaje de seguridad que existe para generalizar los resultados obtenidos. Tomando como referencia la anterior la encuesta tomamos una confianza del 95%.
b. El error o porcentaje de error del 4.14% equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa. Al igual que la primera encuesta.
c. La variabilidad es la probabilidad con el que se aceptó y se rechazó la hipótesis que se quiere investigar denotada por “p” que asumimos para nuestro caso siguiendo las características de la anterior encuesta un p= 0.5, y como la probabilidad de rechazo a “q” que asumimos q= 0.5 tomados asumiendo para nuestro estudio una máxima variabilidad.
Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces calculamos el tamaño de la muestra como a continuación se expone.
Donde: n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza para un 95% de confianza Z= 1.96;
p es la variabilidad positiva para nosotros p=0.5;
q es la variabilidad negativa q=0.5;
e es la precisión o el error para nosotros e= 4.14%

El nivel de confianza se ha obtenido a partir de la distribución normal estándar.
Aplicando la fórmula tenemos:
(1.96)2 x 0.5 x (1 – 0.5)
n =
(0.0414)2
De donde n ~ 560

El tamaño de la muestra es de 560 entrevistas.

El criterio básico de estratificación ha sido Lima Metropolitana que cuenta con 44 distritos, la asignación muestral ha sido uniforme con un mínimo de 560 entrevistas de aproximadamente 2 millones de personas, asegurando tamaños muestrales que permitieran obtener indicadores fiables.

5. SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES
La selección se hizo a las personas adultas mayores de 18 años que cuenten con teléfono, la entrevista se llevó a cabo mediante muestreo sistemático entre los adultos que figuran en la Guía Telefónica perteneciente a cada grupo de edad (18-29, 30-44, 45-64, mayores de 65).
La única restricción fue que no existiera más de una persona adulta entrevistada por hogar. En caso de los menores de 18 años estos comunicaban al resto de personas de su hogar que cumplieran con el requisito de ser mayor de edad y pertenecieran a ese hogar.
6. SELECCIÓN DE LAS PERSONAS A ENTREVISTAR
El Equipo del Proyecto de la Organización Preventiva de la Salud (OPS) realizó una selección de las personas a entrevistar mediante de Muestreo Sistemático de arranque aleatorio a partir del padrón de la Guía Telefónica del año 2008.

7. CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE REEMPLAZO
Cada individuo escogido de los diferentes distritos que tiene Lima y que pertenecen a los cuatro grupos etáreos que se excluyan, fue reemplazado por otro de las mismas características sociodemográficas.

8. TIPO DE ENTREVISTA
Se han realizado entrevistas por Teléfono a través de un muestreo sistemático de arranque aleatorio a las personas que figuran en la guía de Telefonía fija, el número telefónico se obtuvo por búsqueda manual en las guías disponibles de Telefónica, se excluyó el estudio a los que vivían en instituciones cerradas como hospitales, asilos, empresas), mayores de 18 años. La duración media estimada era de 5.59” por cada entrevista.


CARACTERISTICAS DEL CUESTIONARIO

El cuestionario estructurado consta de 47 preguntas, esta dirigido a personas mayores de edad (18 años), en el caso de que los individuos seleccionado no cumpla con la condición de ser mayor de edad, se pidió la colaboración de una persona adulta del hogar que tuviese pleno conocimiento para responder el cuestionario.

¯ JUSTIFICACION, DEFINICION Y TRATAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
El cuestionario y los materiales sobre los que se ha basado la confección de los cuestionarios han sido siguiendo:
ê Los objetivos específicos trazados inicialmente, de acuerdo a las políticas de la institución auspiciadora.
ê Encuesta Sobre el Dolor en Chile
ê Encuesta sobre Manejo y Tratamiento del Dolor en Colombia
ê Encuesta sobre el dolor, prevalencia, características y conductas terapéuticas en la población Catalana (España)
ê Encuesta Europea sobre el Dolor
ê El Dolor crónico en América Latina

En la elaboración de los cuestionarios se han dado prioridad a las recomendaciones dadas por la OMS, las instituciones de salud de la UE, sobre la información mínima que debe recoger una encuesta de Salud y a las áreas de interés consideradas necesarias. Además se han revisado las encuestas mencionadas y se han clasificado las preguntas de los diferentes capítulos dentro de la estructura del Cuestionario, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:
ê Priorizar aquellos aspectos del Dolor de especial interés para la administración de la Organización Preventiva de la Salud (OPS). Para ello es necesario:
o Proveer de información a las áreas con competencia de nuestra Organización
o Detectar problemas del dolor emergentes que experimentan una tendencia creciente en el tiempo o producen una especial sensibilización en la opinión pública.
ê Analizar los problemas del Manejo y Tratamiento del Dolor relacionados con los Programas que se desarrollan en nuestra Organización, y la eficacia de las medidas de intervención preventivas.
ê Valorar el conocimiento de los Programas que se realizan desde la Organización Preventiva de la Salud (OPS) por parte de la población.
ê Conocer la opinión y nivel de satisfacción de los ciudadanos respecto al funcionamiento de los servicios de Salud, relativo al tratamiento del dolor.


¯ CUESTIONARIO
Las preguntas del cuestionario están desarrolladas siguiendo la estructura definida inicialmente para este proyecto, estos que se encuentran detallados por rubros:

ê Salud percibida (Preg.1 – 2)
La autovaloración de la salud es un indicador muy importante para describir el estado de salud de la población porque refleja la apreciación global que las personas hacen de su propia salud y sintetiza diferentes aspectos subjetivos y objetivos.
¿Sufrió algún tipo de dolor el último mes? Con dos categorías de respuesta
¿Cómo percibe su salud actual?, en general con 5 categorías de respuesta.

ê Ubicación Temporal (Preg. 3-4)
Se hace necesario conocer y distinguir el tiempo en que empezaron las limitaciones de las actividades como las de la casa o del trabajo por problemas crónicos, esto lo obtenemos de las siguientes preguntas:
¿Durante cuánto tiempo ha sufrido dolor debido a la enfermedad o problema crónico?
¿Con cuanta frecuencia le duele?
Este indicador aporta conocimiento sobre el tiempo en que se deterioró la capacidad de realizar actividades productivas de las personas según su estado físico, identificar sus necesidades sanitarias de la población y observar las repercusiones de la gravedad de diferentes patologías.

ê Ubicación del dolor (Preg. 5)
Es necesario ubicar donde esta focalizado los distintos tipos de dolor que siente el poblador, esta información es importante para planificar y gestionar los recursos en función de las necesidades actuales del poblador:
¿En qué parte del cuerpo ha sentido dolor?
Este indicador nos permite evaluar la localización del dolor más frecuente lo que nos permitirá identificar sus necesidades sanitarias.

ê Identificación de la enfermedad que causa el dolor (Preg. 6)
El conocimiento de la población sobre cual es la enfermedad que causa su dolor; para lo cual, se hace necesario e importante para poder tratarlo:
¿Qué enfermedad o problema médico le causa el dolor?
Este indicador nos permitirá identificar si su problema del dolor esta siendo tratado.

ê Cuantificación del dolor (Preg. 7)
Mediante este indicador conoceremos cuanto dolor sufre el poblador limeño para lo cual usamos la escala analógica visual EVA y así identificar sus consecuencias:
¿Cuánto dolor ha sentido por su enfermedad en la última semana?

ê Restricción de sus actividades (Preg. 8…..12)
Es necesario conocer las limitaciones debidas a síntomas agudos del dolor que será útil para valorar la repercusión de determinados problemas de salud en la esfera social, laboral o económica de la persona:
¿Dejó de trabajar o se jubiló tempranamente por el dolor?
¿Cómo sustenta sus gastos?
¿El dolor interrumpió su trabajo?
¿Cuántos días?
¿Si interrumpió su actividad diaria cómo resolvió el problema de salud?
El conocimiento de las limitaciones debidas a síntomas agudos puede ser útil para valorar la repercusión de determinados problemas de salud en la esfera laboral y/o económica del individuo

ê Consecuencias del dolor (Preg. 13-15)
Estas preguntas nos permitirá conocer e identificar cuales son las consecuencias de padecer dolor y su tolerancia es un buen indicador que nos permitirá medir el dolor y su entorno.
¿Cuál de las respuestas describe mejor el grado de tolerancia del dolor?
¿Le pasa algo de lo siguiente debido al dolor?
¿El dolor le causó depresión?

ê Uso de Servicios Médicos (Preg.16…26)
Se hace necesario conocer información sobre la proporción de la población que acude al Médico para su tratamiento, además permite conocer su satisfacción con los tratamientos dados.
¿Consultó o visitó al médico por el dolor?
¿Qué tipo de centro de salud usa?
¿Cómo el dolor ha alterado sus actividades diarias?
¿Qué tipo de médico ha visitado de manera específica para el dolor?
¿Está satisfecho con los servicios de salud que están tratando su dolor?
¿en que grado esta satisfecho?
¿Por qué esta satisfecho?
¿Tratan de alguna manera su dolor?
¿Encontró mejoría?
¿Por qué?
Este índice nos permite también poder conocer cual es el grado de tratamiento del dolor y si lo consideran al dolor como una enfermedad o es parte de otra enfermedad.

ê Consumo de Medicamentos y Medicina Alternativa (Preg.27….36)
Estas preguntas nos permitirán acceder a información sobre la proporción de la población limeña que ha consumido medicamentos caseros, cual es la frecuencia relativa con que consumen algún fármaco, el grado de automedicación existente en la población limeña:
¿Está tomando medicamentos para el dolor?
¿Qué medicamento usa?
¿El medicamento que está tomando lo prescribió el médico o se lo recomendaron?
¿El medicamento calmó el dolor?
¿Quién se lo recomendó?
¿En base a qué lo escogió?
¿Qué otros métodos alternativos usa para aliviar el dolor?
¿Conoce de medicamentos caseros para aliviar el dolor?
¿Lo usa para aliviar el dolor?
¿Por qué no lo usa?

ê Significado del dolor (Preg. 37)
El objetivo de esta pregunta es analizar la percepción que se tiene frente al dolor que tiene para cada poblador limeño, y así distinguir el nivel de conciencia de su dolor:
¿Qué significa para Ud. Tener un Dolor por tiempo prolongado?

ê Accidentes o Intervenciones Quirúrgicas (Preg.38-39)
Los accidentes constituyen problemas de salud de gran trascendencia social. Su repercusión en el estado de salud de los ciudadanos limeños es muy importante porque contribuye a la mortalidad prematura global y por causas, producen una estabilidad social y son objeto de una importante inversión de recursos para prevención primaria y terciaria.
Las Intervenciones quirúrgicas son fuente importante relacionarlo con tipo de atención que les da. Asimismo los accidentes laborales constituyen un buen indicador de desigualdades sociales en salud, ya que los colectivos más desfavorecidos son los que los sufren con mayor frecuencia:
¿Ha sido sometido a intervenciones quirúrgicas o ha tenido algún accidente en el último mes?
¿Atendieron el dolor en forma adecuada?

ê Datos sobre cuanto se invierte en calmar el dolor (Preg.40)
Este índice nos ayudará a conocer cuanto gasta el ciudadano limeño en adquirir medicamentos para calmar el dolor.
¿Qué cantidad de dinero gasta en el tratamiento para su dolor?

ê Datos sociodemográficos (Preg.41… 47)
Los datos sociodemográficos son muy importantes para el estudio de las relaciones entre los indicadores de salud y las características personales, sociales, económicas, educativas, laborales y de clase social del entrevistado.
Estas relaciones pueden explicar diferencias en la salud y en las condiciones de vida del poblador limeño.
¿Cual es su sexo?
¿Cuál es su edad?
¿Cuál es su estado civil?
¿Cuál es su nivel de instrucción?
¿Actualmente cuál es su principal trabajo?
¿Qué tipo de trabajo tiene?
¿A cuanto asume los ingresos totales de la casa?
REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

ESTUDIO PILOTO
Se realizó un estudio piloto para evaluar el tiempo y la dificultad de administración del cuestionario, la comprensibilidad de las preguntas para las operadoras como también para las personas a encuestar y la idoneidad de las categorías establecidas en el cuestionario.
Se realizaron 16 entrevistas telefónicas correspondiendo el 66% a mujeres, el 17% a hombres y el 17% no quisieron participar.
Durante la fase del piloto no se detectaron problemas importantes. La información obtenida permitió introducir las siguientes modificaciones y estrategias para facilitar la presentación del cuestionario y aumentar la tasa de respuesta:

1) RECIBIMIENTO ANTE UNA ENCUESTA DE LARGA DURACIÓN:
¯ La duración de la entrevista se estimó que cada entrevista no nos tomaría más de 5 minutos, pero en la práctica esto llegó a ser 5´59” tiempo que era prudente para realizar las 47 preguntas formuladas en el cuestionario, se notó que una parte de las personas seleccionadas inicialmente se negaron desde el momento en que se presenta el cuestionario generalmente por falta de tiempo.
¯ Un segundo grupo de sujetos fueron aquellos que accedieron a la realización de la encuesta siempre que sea corta, no mas de 6 minutos que puede ser aún más prolongando en algunos individuos. Otros casos la persona se retracta ante el anuncio del tiempo de duración, incluso después de haber accedido, y la entrevista no puede terminarse, considerándose nula.
¯ Un tercer grupo de personas accede a realizar la encuesta sin importarle aparentemente el tiempo.

2) COMPRENSIÓN DEL CUESTIONARIO:
Los resultados del estudio piloto demostraron que el cuestionario no presentaba problemas importantes de comprensión aunque se detectaron las siguientes dificultades:
¯ La presentación de la encuestadora no debía tomar mucho tiempo aproximadamente 8” y debería ser clara y precisa en la introducción de la encuesta.
¯ A las entrevistadoras en la capacitación se les hizo hincapié en que no deben influenciar a los entrevistados por la forma como se dice una determinada pregunta.
¯ Se presentaron problemas en la comprensión del concepto de la pregunta 47 sobre el ingreso total de la casa. Esto se resolvió especificando que cuando se hablaba de ingreso era el monto que se percibía en el hogar en total, además se debía aclarar que la información era totalmente confidencial.

3) INCIDENCIAS SOBRE LA SINCERIDAD DEL ENTREVISTADO:
Las entrevistadoras que participaron en la encuesta telefónica subrayaron que el nivel de sinceridad podía verse afectado por el nivel cultural de las personas. Por ejemplo:
¯ Hubieron personas que usaron expresiones ofensivas al momento de negarse a ser encuestado.
¯ Se han presentado casos en que los varones no han querido contestar por que creían que su intimidad se vería ventilada.
Para evitar estas limitaciones, durante el proceso de entrenamiento de las entrevistadoras se subrayó la necesidad de que el entrevistado tuviera garantizada su intimidad y pudiera contestar libremente.
REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Las entrevistas se realizaron entre el 14 de Abril al 6 de Mayo del 2008.
Para facilitar el acceso de las encuestadoras vía telefónica se estableció un horario promedio en que podían encontrarse las personas a ser seleccionadas entre 4 a 8 p.m. y aumentar la tasa de participación, se llevaron a cabo las siguientes estrategias recomendadas por la anterior encuesta y por los hallazgos del estudio piloto:
¯ Se suministró a los entrevistadores la guía Telefónica previamente seleccionadas las personas a quienes se les va a encuestar telefónicamente.
¯ Se procedió a entrevistar a las personas mayores de 18 años que figuraban en la guía telefónica previamente seleccionados sistemáticamente con arranque aleatorio, si la persona seleccionada no correspondía a un mayor de edad, fueron reemplazados por personas de las mismas características sociodemográficas.
¯ Las incidencias tipificadas previamente como motivo de reemplazo fueron las siguientes:
Ausencia reiterada
Negativa rotunda
Teléfono inexistente
No se encuentra la persona autorizada a responder la encuesta.
Las entrevistadoras y/o supervisora del trabajo de campo recibieron formación y entrenamiento específico sobre los objetivos, instrumentos, definición de variables, procedimientos y sistema de selección de los reemplazos.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

Durante el trabajo de campo y tras su finalización, se realizó un procedimiento de supervisión y control de calidad de las encuestas que ha permitido analizar el tipo de entrevistas supervisadas, las incidencias encontradas, las sustituciones efectuadas y los motivos de sustitución. Posteriormente se evaluó la existencia de un posible sesgo de no respuesta esta por la experiencia de la anterior encuesta se trató de minimizar en lo posible mediante la comparación de los individuos que respondieron la encuesta y en aquellas variables compartidas por ambos como edad, sexo, nivel de estudios.
Se analizaron las principales variables que definen la composición de la muestra: sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, etc.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se efectuó un análisis exploratorio con la información obtenida en la encuesta, con el objetivo de conocer el comportamiento global de las principales variables como las sociodemográficas; género, edad, estado civil, nivel de instrucción, tipo de trabajo, nivel de ingreso respecto a las otras variables como son la salud autopercibida, calidad de vida relacionado con la salud, uso de servicios sanitarios y conocimiento y expectativas de los recursos de salud.
Se expresaron los resultados en tablas de contingencia y gráficas empleándose para cada categoría el análisis de distribución y porcentaje. Estas relaciones se realizan con la intención de tener una profunda interpretación de los resultados en su contexto.
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

De las 560 entrevistas calculadas en el diseño inicial asumiendo una confianza del 95% y un error del 4,14%, se han realizado 559 encuestas considerados válidas. Por lo tanto, se ha obtenido un ajuste del 99,8% sin contabilizar las entrevistas anuladas durante el proceso de análisis.


Supervisión y control de calidad del trabajo de campo

Se han realizado supervisiones de entrevistas y 129 de sustituciones.


La distribución de la supervisión por oleadas

El 45% de las encuestas supervisadas han sido seleccionadas de forma aleatoria, el 55% restante para controlar al entrevistador y comprobar la presencia de datos inconsistentes o fuera de rango detectados durante la codificación y El 98% de las encuestas supervisadas de forma aleatoria (60%) eran correctas y sólo se anulo 1 entrevista (0.2%) por metodología incorrecta y por tener un cuestionario incompleto con datos inconsistentes y que están fuera de rango e incompletos que corresponde a la persona que habiendo sido encuestado a la mitad de ello se negó a seguir la entrevista.


Distribución de los motivos de sustitución

1. Ausencia reiterada
2. Negativa rotunda
3. Teléfono inexistente
5. Acceso difícil

Todas estas cambios las hemos sustituido por otras de iguales condiciones sociodemográficas, siguiendo las mismas características de la anterior encuesta. Además de las dificultades de acceso–localización, las incidencias se producen también por rechazos de cooperación; por manifestaciones expresas de que no se desea cooperar en la investigación.

Esta sustitución consiste en añadir a la muestra nuevos elementos para reemplazar a los entrevistados que no responden, para nuestro estudio hemos optado por seleccionar el número hasta 5 unidades superior o 5 unidades inferior al número seleccionado.

Este procedimiento es una de las estrategias más utilizadas, que permite solucionar rápidamente el problema de la no respuesta y obtener tamaños muestrales representativos con el objetivo de mantener el tamaño muestral objetivo y conservar la precisión de las estimaciones.